Este es
el modelo de sanidad que se quiere extender en todos los países. Un modelo
privado que no ha demostrado ser mejor ni más eficiente, y utilizado para
enriquecer a unos pocos. Hoy más que nunca hemos de defender un modelo de sanidad
100% pública para evitar el expolio de dinero público de estas corporaciones.
No con dinero público!!
Noticia de la cadena ser 28 noviembre de 2017
Quirónsalud hace negocio a costa de las ambulancias públicas del SUMMA
- El grupo sanitario privado Quirónsalud utiliza gratis ambulancias públicas para hacer traslados de pacientes entre sus centros
- El pliego de condiciones del contrato con la Consejería de Sanidad, que les exime del pago del transporte sanitario, ha favorecido que se autoderiven pacientes que deberían ser atendidos en centros públicos más cercanos
El
hospital de Valdemoro es uno de los cuatro del Grupo Quirón / CADENA SER
Los
hospitales públicos que gestiona el grupo privado Quirón (Hospital Rey Juan
Carlos, Hospital de Villalba, Hospital Infanta Elena y Fundación Jiménez Díaz) se
derivan pacientes entre ellos para evitar perderlos en otros hospitales del
Servicio Madrileño de Salud. La consejería de Sanidad lo sabe porque lo
reflejan las auditorías oficiales de dos de estos centros y no sólo lo consiente
sino que permite que utilicen de forma gratuita ambulancias del SUMMA para
realizar los traslados.
Cuando
un hospital de gestión privada tiene que enviar a uno de sus pacientes a un
centro 100% público, tiene que pagar al SERMAS el precio tasado de las pruebas
que le realicen y viceversa. Si finalmente el paciente decide quedarse en el
hospital público para recibir la totalidad de su tratamiento, el privado pierde
el dinero que recibe del Servicio Madrileño de Salud anualmente por la atención
de este paciente (cápita). La clave, por tanto, para los hospitales de
gestión privada es no perder pacientes en favor de los hospitales del SERMAS y
para conseguirlo evitan tener que derivarlos allí.
Hace
unos meses comprobamos a través de los datos del portal de transparencia cómo en 2015 cerca del 90% de los pacientes del Hospital de
Villalba (Grupo Quirón) que necesitaron acudir a otro hospital
fueron derivados a la Fundación Jiménez Díaz (Grupo Quirón), que está a 40
kilómetros de distancia, en vez de acudir a los hospitales públicos de El
Escorial o Majadahonda que están más cerca. La Consejería justificó esos
traslados, a los que dio el visto bueno, asegurando que formaban parte del
derecho del paciente a la libre elección de médico porque el usuario se
trasladaba motu proprio y por sus medios de un hospital de Quirón a otro del
mismo grupo.
La
Cadena SER solicitó entonces a través del portal de transparencia los datos
de los traslados secundarios realizados por ambulancias del SUMMA 112
durante el año 2016 entre los hospitales del grupo Quirón. Unos datos que
revelan cómo estos centros derivan a sus pacientes de unos hospitales a otros
de su mismo grupo para evitar que pasen por la red pública. Pacientes, incluso
con patologías tiempo-dependientes (derivados a UCI o unidad coronaria), que
son enviados a centros de Quirón situados a 40 kilómetros de distancia a pesar
de que podrían ser atendidos por un especialista a menos de 4 kilómetros.
Una de
las máximas del traslado interhospitalario es derivar al paciente al centro más
cercano que
disponga de los recursos óptimos para atender su patología, intentando reducir
al máximo el tiempo de tránsito y con ello su coste. En la Comunidad de Madrid
es el Servicio Coordinador de Urgencias (SCU) del SUMMA 112 el encargado de
organizar y planificar estos traslados porque es quien dispone de forma
actualizada de datos acerca de la ocupación de camas de hospitalización,
urgencias y UCI de cada uno de los centros de la red sanitaria pública. Por
tanto, el SCU es quien debería decidir el hospital de destino de un paciente
cuando un centro solicita su derivación. Lo que ocurre, nos cuentan fuentes del
SUMMA, es que cuando llegan a recoger a muchos de los pacientes de los
hospitales del grupo Quirón, se les comunica que tienen cama reservada en otro
centro de la misma empresa y no les dan opción de llevar ellos la
iniciativa.
DATOS
DEL PORTAL DE TRANSPARENCIA SOBRE TRASLADOS INTERHOSPITALARIOS EN 2016
- El
Hospital Infanta Elena de Valdemoro (Quironsalud) derivó el pasado año a
275 pacientes, el 60% de ellos (165) a hospitales de su empresa (41 a la
Fundación Jiménez Díaz (a 35 km) y 124 al Hospital Rey Juan Carlos (a 30 km).
El hospital universitario de Getafe, que es público, se encuentra a menos de 20
kilómetros del Infanta Elena. El 12 de Octubre a 19 kilómetros y hay que pasar
por delante de él para llegar a la Fundación Jiménez Díaz.
- El
Hospital de Villalba (Quironsalud) derivó en 2016 a otros hospitales a 208
pacientes, el 61% de ellos (128) a hospitales de su grupo (118 a la Fundación
Jiménez Díaz (a 40 km) y 10 al Hospital Rey Juan Carlos a (50 km). El Hospital
Universitario Puerta de Hierro se encuentra a 30 km de distancias del de Villalba
- El
Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles (Quironsalud) derivó el pasado año a
204 pacientes derivó a otros hospitales a 204 pacientes, el 27% de ellos (56) a
hospitales de su empresa (51 a la Fundación Jiménez Díaz (35 km) y 5 al
Hospital Infanta Elena (a 30 km).
Desde la
consejería de Sanidad, lejos de calcular el dinero que está dejando de ingresar
la Comunidad de estos hospitales, lo que dice es que no supone un gasto extra.
Respecto al traslado gratuito de los pacientes, lo confirman y lo justifican
asegurando que el SUMMA 112 atiende pacientes y no hospitales.