jueves, 8 de octubre de 2020

ACTA TELEMÁTICA DEL DÍA 2 DE OCTUBRE DEL 2020

 

Asistentes: Laura Pastor, Carles Vilardell y Antonio López (representantes de MAREA BLANCA DE CATALUNYA) Antonio Montaña (Asociación de vecinos de Sentmenat) Eva López (representante del AMPA del colegio Pere Calders de Polinyà) Roque Fernández, Manuel Arjonilla, Esperanza Fernández Barrios (directora del Área Básica de Polinyà-Sentmenat)

Roque: Tenemos solicitada una reunión con Ana Aran gerente del área metropolitana Nord. Estamos esperando respuesta. Todos los asistentes estamos aquí en defensa del CAP. Queremos saber cuáles son las mejoras y demandas que hacen los sanitarios del CAP. ¿Cuál es la situación actual del CAP? 

Esperanza: La situación que estamos viviendo no es aislada, estamos igual que la mayoría de CPS de España. El problema bajo mi humilde punto de vista y conocedora del sistema sanitario es que nadie estaba preparado para atender la demanda de una pandemia, no tenemos ni los medios, ni el personal, ni la infraestructura. En primavera se pasó como buenamente se pudo, se intuía que para otoño volvíamos a tener la misma situación complicada, se ha adelantado y nos ha pillado a todos por sorpresa.

Entre Sentmenat y Polinyà tenemos tres mil niños que atender. El lunes pasado pediatría asistió a más de 80 niños, por la falta de pediatría en Sentmenat. Del todo incomprensible por la situación. Necesitamos tres pediatras y solo tenemos dos.

Antes de la pandemia la atención primaria en la mayor parte de España ya era escasa y todo el trabajo que está llevando la pandemia lo ha complicado, ya que todo lo provocado por el COVID afecta directamente a la atención primaria.

Hay un colapso en el primer nivel, en patologías básicas, estudios, atención a las residencias geriátricas y ahora en el ámbito educativo.

Si ya antes teníamos problemas, ahora con el añadido de la pandemia es imposible llevar la situación. No tenemos ni medios, ni personal.

Por ejemplo, en Italia todos los gobiernos se pusieron a una para contratar personal sanitario.

Pregunta: ¿Qué demandas hace el CAP a Catsalut para mejorar los servicios?

Esperanza: Las demandas que hacemos son las normales, lo primero de todo tenemos la necesidad de más manos. Mas médicos. No llegamos con los que tenemos que atender a los pacientes. También medios y material. Tenemos cuatro líneas de teléfono y son ocupadas el mayor tiempo en atender a los pacientes. Sobre la atención por teléfono hay que decir que se pone tecnología, pero nos encontramos con que, una gran parte de personas mayores, no entienden las tecnologías, y eso nos crea problemas. No porque sea un problema de los mayores, es porque no se ponen los instrumentos fáciles y útiles para ellos, si hubiesen mas médicos, los necesarios para cubrir las demandas, no necesitaríamos de esos teléfonos y tendríamos las líneas disponibles para atenderlas.

Podemos aceptar que vivimos en un estado de colapso. Si antes de la pandemia ya era difícil, ahora os podéis imaginar. Los CAP´s son la primera línea de lucha contra el virus y están desprotegidos.

Estoy muy desesperanzada.

Pregunta: ¿Qué opinión tiene sobre “El nou Pla d´enfortiment i transformación de l´atenció primaria” presentado por la Conselleria de salud?

Esperanza: Bienvenido el plan, hay que verlo, pero hay mucha desconfianza. Hay que ver el final. El plan habla del 2022 y es ahora cuando tenemos el problema, no sabemos cómo estaremos en ese año. Nos enfadamos mucho cuando la Conselleria contrato el Ferrovial por 18 millones de euros. Ese dinero deberían haberlo derivado a contratar médicos y material. Pero no sé qué relación tiene la Conselleria con Ferrovial, para tener tanto interés.

Hay una cosa que quiero transmitir de parte de Yolanda, enfermera del CAP. Comunica que invita a una persona de la plataforma, a estar entre ellas, para ver desde dentro el trabajo que hacen.

Antonio López: Es la realidad de la situación que está viviendo toda España, falta de profesionales.

Se ha presentado una moción al ayuntamiento.

Recuperar la atención de los crónicos que ha desaparecido. Poner todos los medios para recuperar lo que teníamos antes de la pandemia.

¿Qué piensas de los 300.000.000€en mejoras que van a invertir?

Con las medidas tecnológicas que no llegan a todo el mundo. La telemedicina no se puede imponer para la mayoría de los usuarios.

¿Qué puede mejorar en la gestión diaria?

¿Porque no se deja entrar de una forma ordenada como e el resto de los sitios, supermercados, centros comerciales…?

Sabemos que el problema no está en los profesionales sino en los gobiernos.

Esperanza: Antes ya ha habido otros planes que no han cumplido.

Inversión sería más o menos:

200 médicos

300 enfermeros

Resto: Nutricionistas, asistentes clínicos, mejoras tecnológicas.

En la atención primaria toca a medio profesional por centro.

Hemos recibido auriculares que no podemos utilizar porque nos falta el programa.

Roque: Estoy muy de acuerdo contigo. Agradecerte por dar luz al problema que los usuarios sospechábamos y vosotros vivís.

Antonio: Agradece a Esperanza la visibilidad del trabajo que se vive dentro. Como usuarios tenemos que reivindicar y no resignarse. ¿Qué ha pasado con Ferrovial, los han echado?

Esperanza: Lo que se es por los medios de comunicación. Los scouts buscaban los casos confinados de COVID y le hacían un seguimiento. Pensamos que se ahorrarían muchas llamadas telefónicas, pero no sabemos porque en el Vallés Occidental no hemos encontrado a ningún paciente que le llevaran el seguimiento. En el Maresme nos consta que ha funcionado mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Llamamiento a la juventud de Polinyà...

  La demanda de que el servicio de rehabilitación se de en Polinyà,  tiene toda la fuerza y toda la razón. Llamamiento a la juventud de ...